
Pronto tendre gran parte de los trabajos upload
EXTRACCIÓN DE ADN DE TOMATE (Solanum lycopersicum)
APONTES JAIR
MARTINEZ ARGEMIRO
MERLANO YILINA
PEREZ JAVIER
El tomate o jitomate (Solanum lycopersicum) es el fruto de la tomatera, una planta de la familia de las solanáceas. Planta bienal, crecida como una planta anual, hasta
La agarosa es un polisacárido formado por alfa y beta galactosas que se extrae de las algas de los géneros Gellidium y Gracillaria. La agarosa es soluble en agua a temperaturas superiores a los
MATERIAL Y REACTIVOS
• Tomate de diferentes clases
• Agua destilada
• NaCl
• NaHCO3
• Detergente líquido o champú
• Alcohol isoamílico a
• Agarosa
• Tampón TAE
• Micropipetas
• Batidora
• Nevera
• Centrífuga
• Vaso
• Tubo de ensayo
• Varilla fina
FUNDAMENTO
La extracción de ADN de una muestra celular se basa en el hecho de que los iones salinos son atraídos hacia las cargas negativas del ADN, permitiendo su disolución y posterior extracción de la célula. Se empieza por romper las células mediante un detergente, vaciándose su contenido molecular en una disolución tampón en la que se disuelve el ADN. En ese momento, el tampón contiene ADN y todo un surtido de restos moleculares: ARN, carbohidratos, proteínas y otras sustancias en menor proporción. Las proteínas asociadas al ADN, de gran longitud, se habrán fraccionado en cadenas más pequeñas y separadas de él por acción del detergente. Sólo queda, por tanto, extraer el ADN de esa mezcla de tampón y detergente, para lo cual se utiliza alcohol isoamílico.
PROCEDIMIENTO
1.1 Para la extracción de ADN
1. Preparar el tampón con los siguientes ingredientes y mantener en la nevera o en un baño de hielo triturado:
2. Tomar las diferentes clases de tomate y cortarlas en cuadraditos.
3. Triturar cada muestra por separado con un poco de agua en la batidora accionando las cuchillas a impulsos de 10 segundos. Así se romperán muchas células y otras quedarán expuestas a la acción del detergente.
4. Mezclar en un recipiente limpio 5 ml del triturado celular con 10 ml del tampón frío y agitar vigorosamente durante al menos 2 minutos. Separar después los restos vegetales más grandes. Lo ideal es centrifugar a baja velocidad 5 minutos y después pipetear el sobrenadante.
5. Retirar 5 ml del caldo molecular a un tubo de ensayo y añadir con pipeta 10 ml de alcohol isoamílico enfriado a
6. Se introduce la punta de una varilla estrecha hasta justo debajo de la separación entre el alcohol y el tampón. Remover la varilla hacia delante y hacia atrás y poco a poco se irán enrollando los fragmentos de mayor tamaño de ADN. Pasado un minuto retirar la varilla atravesando la capa de alcohol con lo cual el ADN quedará adherido a su extremo con el aspecto de un copo de algodón mojado.
1.2 Preparación del gel de agarosa de bajo punto de fusión
1. En un matraz de 250 ml de capacidad añadir:
2. Calentar hasta que se funda la agarosa
3. Dejar enfriar hasta aproximadamente
4. Mientras se enfría la agarosa, sellar con cinta adhesiva el molde en el que se preparará el gel. Colocar el molde en una superficie horizontal y situar el peine que labrará los pocillos a unos centímetros del borde.
5. Una vez se ha enfriado la agarosa hasta
6. Retirar el peine y la cinta adhesiva. Colocar el gel en la cubeta de electroforesis y cubrirlo con tampón de recorrido (TAE).
2.2. Electroforesis
1. Con cuidado de no romper los pocillos, cargar en el gel las diferentes muestras de ADN digerido. Para ello, añadir 4 µl de tampón de carga a los tubos en los que se desarrolló la digestión y, una vez mezclado ADN y tampón de carga, ayudados de una micropipeta, cargar dicha mezcla en un pocillo del gel.
2. Conectar la fuente de alimentación al gel y correrlo durante 2 horas a 50 volts/cm.
3. Analizar los resultados mediante observación del gel en un transiluminador, tratando de identificar sobre los rastros de ADN genómico los monómeros del ADN satélite.
DISCUSIÓN
La extracción de ADN de una muestra celular se basa en el hecho de que los iones salinos son atraídos hacia las cargas negativas del ADN, permitiendo su disolución y posterior extracción de la célula. Se empieza por romper las células mediante un detergente, vaciándose su contenido molecular en una disolución tampón en la que se disuelve el ADN. En ese momento, el tampón contiene ADN y todo un surtido de restos moleculares: ARN, carbohidratos, proteínas y otras sustancias en menor proporción. Las proteínas asociadas al ADN, de gran longitud, se fraccionan en cadenas más pequeñas y separadas de él por acción del detergente. El alcohol se utiliza para precipitar el ADN que es soluble en agua pero, cuando se encuentra en alcohol se desenrolla y precipita en la interfase entre el alcohol y el agua. La electroforesis, se refiere a la fuerza electromotriz que es empleada para desplazar las moléculas a través del gel. Al situar las moléculas en el gel y aplicar una diferencia de potencial eléctrico, las moléculas se mueven a diferentes velocidades, hacia el cátodo si están cargadas positivamente y hacia el ánodo si están cargadas negativamente (en electroforesis, los electrodos se comportan igual que en una cubeta electrolítica. En los ácidos nucleicos la dirección de migración es del electrodo negativo al positivo, y esto es debido a la carga negativa presente en el esqueleto azúcar-fosfato. En los fragmentos de ADN dobles (con estructura de doble hélice) la velocidad de migración es proporcional a su tamaño. En fragmentos simples de ADN (una sola cadena) y ARN, dichas moléculas tienden a plegarse de forma compleja y a migrar de forma complicada, según la estructura terciaria formada tras el plegamiento. En la anterior práctica, los datos arrojados muestran que en las pulpas fue el lugar donde se encontró mayor cantidad de ADN siendo la del tomate transgenico la de mayor visualización, explicándose por el echo en que en la pulpa es la zona en donde se encuentra la mayor concentración de células, además esta parte del tomate presenta una mayor accesibilidad a los procesos de extracción como lo son la maceración y filtración.
Por lo tanto podemos concluir que la extracción de ADN requiere una serie de etapas básicas. En primer lugar tienen que romperse la pared celular y la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la célula. A continuación debe romperse también la membrana nuclear para dejar libre el ADN. Por último hay que proteger el ADN de enzimas que puedan degradarlo y para aislarlo hay que hacer que precipite en alcohol y que los resultados obtenidos son de forma cuantitativa mas no cualitativamente.
Descarga en pps (Presentacion en Powerpoint) Pulsa AQUI para descargar
INTRODUCCIÓN
La herencia de enfermedades, anomalías o rasgos genéticos se describe por el tipo de cromosoma en que se encuentre el gen anormal (autonómico o cromosoma sexual) y por si el rasgo es dominante o recesivo. Esto por lo general se traduce en que un solo gen es defectuoso de uno de los padres (herencia dominante) o ambas copias del gen (una de cada padre) son defectuosas (herencia recesiva).
Las enfermedades autonómicas se heredan a través de los cromosomas no sexuales (pares
La herencia dominante se presenta cuando un gen anormal de uno de los padres es capaz de causar la enfermedad, aunque el gen paralelo del otro padre sea normal. El gen anormal ejerce el dominio sobre el resultado del par de genes.
La herencia recesiva se presenta cuando ambos genes deben ser anormales para producir la enfermedad. Si únicamente uno de los genes del par es anormal, entonces la enfermedad se manifiesta levemente o no se manifiesta. Sin embargo, una persona con un solo gen defectuoso se denomina portador, lo que indica que la enfermedad puede pasar a los hijos
MARCO TEORICO
Los principios básicos de la genética clásica fueron establecidos por Gregor Mendel, un monje austriaco, luego de muchos años de trabajo con guisantes de jardín. Las características de un organismo resultan de la herencia e interacción de genes. Los principios de la genética aplican tanto a humanos como a otros organismos.
En los organismos que se reproducen sexualmente, solamente dos células están envueltas en la reproducción. Una es el espermatozoide del macho y la otra es el óvulo de la hembra. Estas dos células, luego de la gametogénesis, se combinan para formar el cigoto. El cigoto, por medio de una serie de divisiones se desarrolla en un nuevo organismo.
Es obvio que cada uno de nosotros posee ciertos rasgos o características que nos asemejan a nuestros padres y parientes. Sin embargo, ninguno de nosotros es idéntico a otra persona. Esta misma situación ocurre en otros organismos que se reproducen sexualmente tales como plantas y animales. Ya que solamente dos células están envueltas entre los padres y la progenie, los factores que influyen sobre las características de un organismo deben ser cargadas en el óvulo y el espermatozoide. La genética estudia la herencia, o los procesos mediante los cuales estas características pasan de una generación a otra.
Durante la meiosis los pares de cromosomas homólogos se separan y uno de cada par pasa a una célula sexual o gameto. Los factores que determinan la herencia en un organismo son cargados en los cromosomas. A estos factores se les conoce como genes.
Los genes, al igual que los cromosomas, existen en pares y ambos genes para cualquier característica influye en la apariencia de la característica en la progenie. Los dos genes ocurren en cromosomas homólogos.
Los dos genes para una característica dada pueden ser iguales o diferentes. Si son iguales, poseen una influencia similar sobre la apariencia de la característica y se dice que el organismo es homocigoto. Si son diferentes, se dice que el organismo es heterocigoto.
Pueden existir dos o más formas de expresión para una característica. Por ejemplo, ojos claros contra ojos oscuros. Estas formas alternas de un gen en un locus o posición particular en cromosomas homólogos reciben el nombre de alelos.
En un individuo heterocigoto, los alelos que codifican una característica son diferentes y los efectos de un gen pueden dominar o enmascarar los efectos del otro. A ese gen se le conoce como dominante y al que se deja dominar se le conoce como recesivo. Si el par de alelos en un individuo son idénticos, entonces se dice que el individuo es homocigoto para la característica. Por la dominancia de algunos genes, no es posible decir, mirándolo nada más, si un organismo es homocigoto o heterocigoto para una característica. Esto solamente se puede determinar por medio de pruebas apropiada. Dos organismos pueden aparentar ser idénticos para una característica, pero uno puede ser homocigoto y el otro heterocigoto.
Se usan términos diferentes para señalar la apariencia y la constitución genética de un organismo. La apariencia externa de un individuo es su fenotipo. Esto simplemente indica cómo se ve relativo a ciertas características, pero no dice nada sobre su constitución genética. Si se sabe, mediante el estudio de cruces, que el organismo es homocigoto o heterocigoto, entonces se puede decir algo sobre su genotipo o constitución genética.
Muchas de las cosas que ocurren durante meiosis y fecundación son debidas a la casualidad, al azar. Por esta razón, al predecir los resultados de un cruce genético hay que considerar todos los tipos de gametos que se puedan formar y todas las posibles combinaciones de estos gametos que culminarán con la formación del cigoto. Como veremos en otros ejercicios, se puede predecir con sorprendente exactitud, la apariencias de la progenie y el por ciento aproximado de individuos que tendrán ciertas características.
Al hacer predicciones genéticas y al resolver problemas de genética se acostumbra usar letras para representar a los genes envueltos. Se usa una letra mayúscula para el gen dominante y la correspondiente letra minúscula para el gen recesivo. Como los genes ocurren en pares, se usan dos letras para indicar la constitución genética del organismo.
OBJETIVOS
· Adquirir la destreza para el seguimiento de la transmisión de un determinado rasgo dentro de un grupo familiar.
· Determinar el más probable patrón de herencia implicado.
· Analizar e interpretar los resultados de pueden estar en desacuerdo con el patrón de herencia establecido para dicho rasgo.
MATERIALES Y METODOS
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el rasgo estudiado? Descríbalo.
R/ Pico de viuda, es una línea característica del pelo que termina en un pico en el centro de la frente, Este rasgo resulta de la acción de un gen dominante (W). El gen recesivo (w) determina la característica de una línea del pelo continua
2. ¿Qué razones lo indujeron a usted a trabajar con este rasgo?
R/ Estudie este rasgo por la razón de observar que gran parte de mi familia lo presenta pero en mi caso este rasgo no lo presento.
3. ¿Cuál es el más probable tipo de herencia del rasgo analizado?
R/ Al analizar el pedigrí llego a la conclusión de que el más probable tipo de herencia para este rasgo en autosómico dominante
4. Indique cual o cuales matrimonios dentro de la genealogía le dieron la pauta para determinar el tipo de herencia implicada.
R/ En primer orden para determinar el tiempo de herencia lo deduje por los matrimonios entre I-1 I-2; I-3 I-4 y me quedo comprobado con los matrimonios II-5 II-6 y III-10 III-11.
5. Especifique cuál o cuales de lo matrimonios dentro de la genealogía lo llevaron a descartar cada uno de los demás tipos de herencia
R/ El matrimonio entre I-1 I-2 da como resultado 4 hijos de los cuales 3 presentan el rasgo y uno no, por tanto allí se descarta que sea un rasgo autosómico recesivo ya que si este fuera autosomico recesivo (padres ww) todos los hijos deben ser homocigóticos recesivos (ww), es decir, todos deberían presentar el rasgo.
Se descarto que fuera Ligada al X dominante ya que hay padres (varones) que presentan el rasgo no lo transmiten a sus hijas y se sabe que el padre le da a cada hija su cromosoma X por tanto esta tendría que presentar el rasgo, y en los matrimonios II-10 II-11, III-2 III-3 no se da esto.
Igual se descarto que fuera Ligada al X recesivo porque al ver el matrimonio I-3 I-4 (este matrimonio se da entre una mujer que presenta el rasgo y un hombre que no lo presenta) es observa que hay un hombre que no presenta el rasgo, si fuera ligada al x recesivo se esperaría que la madre (I-3) fuera XwXw por tanto daría a todos sus hijos varones un Xw y estos presentarían todos el rasgo
La herencia ligada al cromosoma Y (Holándrica) que totalmente descartada al ver que mujeres la presentan y no todos los hombres de la generación directa presentan el rasgo
6. Si usted no puedo establecer el tipo de herencia del rasgo, indique claramente las causas de ello
R/ El tipo de herencia quedo establecido.
7. De acuerdo a lo observado en su pedigrí familiar, ¿considera usted que la edad juega un papel importante en la manifestación del rasgo? Explique
R/ La edad para el rasgo del pico de viuda juega un papel bien interesante, ya que este a temprana edad no es muy visible, pero también este rasgo desaparece cuando o no se puede observar a simple vista cuando los genes de la calvicie se han expresado en la parte frontal de la cabeza
8. ¿cree usted que existe algún factor externo que este influyendo en la manifestación del rasgo? mencione y explique el factor o factores influyentes.
R/ No, no creo que exista un factor externo (además de la edad) que influya sobre la manifestación del rasgo.
9. ¿Están las proporciones observadas para el rasgo estudiado en concordancia con las proporcione esperadas, de acuerdo a las leyes de la herencia? Explique claramente su respuesta.
R/ Las proporciones de un rasgo genético autosómico dominante son de 3:1 para padres heterocigóticos; de 1 si uno de los dos padres es homocigótico dominante y; de 1:1 si un padre es heterocigótico y el otro es homocigótico recesivo, es decir, que el porcentaje es del 50% o más de expresar el rasgo, al analizar el pedigrí de observa que en cada generación se da el 50% o más de manifestación de este rasgo, por lo cual se concluye que si cumple con las proporciones de las leyes de la herencia.
10. ¿Cree usted que la manifestación del rasgo estudiado estuvo interferido por una penetrancia incompleta o expresividad variable? Explique la respuesta dada a continuación para ambos casos:
Penetrancia incompleta: SI__ NO__
Expresividad variable: SI__ NO__
R/ La penetrancia no se da ya que el que presenta el gen lo expresara, es decir, relación directa genotipo-fenotipo.
11. Describa los grados de expresividad observados por el rasgo analizado
R/ Se observaron 3 clases de expresividad del pico de viuda: uno que esta bien definido muy puntiagudo, otro mas estrecho que el anterior y otro que se observaba como si estuviera desapareciendo (más bien podría ser que los genes de la calvicie esta actuando)
12. ¿Cómo podría complementar usted los resultados obtenidos para lograr que estos fueran más confiables?
R/ Hacer que en el matrimonio II-10 II11 halla por lo mínimo un hijo con la presencia del rasgo igual en el matrimonio II-1 II-2 halla mas de uno con el rasgo y predecir que el individuo con rasgo desconocido (por presentar calvicie) también presenta el rasgo.
TABLA DE RECOLECCION DE DATOS FAMILIARES:
Nombres y Apellidos | Sexo | Edad | Presencia del rasgo | Generación | Individuo | ||
M | F | SI | NO | ||||
Carlos Eduardo Meza Garay | x | | Fallecido | x | | I | 1 |
Josefina Del C. Cuello Sierra | | x | Fallecido | x | | I | 2 |
Pedro Jose Perez Martinez | x | | Fallecido | x | | I | 3 |
Ana Maria Torres Pereira | | x | Fallecido | | x | I | 4 |
Maria Del Carme Meza Cuello | | x | 67 | x | | II | 1 |
Adolfo Gomes | x | | 70 | | x | II | 2 |
Ignacio Manuel Meza Cuello | x | | 53 | x | | II | 3 |
Víctor Andres Carrascal | x | | 50 | x | | II | 4 |
Judith Meza Garay | | x | 45 | x | | II | 5 |
Rosa Isabel Meza Cuello | | x | 43 | | x | II | 6 |
Javier Jose Perez Pereira | x | | 46 | x | | II | 7 |
Luis Jose Perez Pereira | x | | 43 | | x | II | 8 |
Sonia Paola Amador López | | x | 40 | x | | II | 9 |
Ricardo Antonio Perez Pereira | x | | 49 | x | | II | 10 |
Sandra Lucia Mendoza | | x | 39 | | x | II | 11 |
Carlos Eduardo Gomes Meza | x | | Fallecido | | x | III | 1 |
Jhon Daniel Gomes Meza | x | | 30 | x | | III | 2 |
Alma Rosa López Giraldo | | x | 29 | | x | III | 3 |
Jose Rafael Gomes Meza* | x | | 36 | | | III | 4 |
Amaury Alfonso Carrascal Meza | x | | 30 | x | | III | 5 |
Estela Ángela Carrascal Meza | | x | 28 | x | | III | 6 |
Orleidis Ruiz Gil | | x | 26 | | x | III | 7 |
Eduardo Gabriel Perez Meza | x | | 28 | x | | III | 8 |
Javier Andres Perez Meza | x | | 19 | | x | III | 9 |
Sonia Perez Amador | | x | 30 | x | | III | 10 |
Arturo Contreras Contreras | x | | 35 | x | | III | 11 |
Daniel Alberto Perez Amador | x | | 28 | | x | III | 12 |
Verónica Perez Mendoza | | x | 25 | | x | III | 13 |
Jose Fernando Perez Mendoza | x | | 27 | | x | III | 14 |
Alma Gomes López | | x | 15 | x | | IV | 1 |
Angélica Gomes López | | x | 11 | | x | IV | 2 |
Gabriel Andres Perez Ruiz | x | | 1 | x | | IV | 3 |
Andrea Contreras Amador | | x | 9 | x | | IV | 4 |
Cecilia Contreras Amador | | x | 7 | x | | IV | 5 |
*: Presenta Calvicie
INFORME DE PEDIGRI
PICO DE VIUDA
INTEGRANTE:
JAVIER PEREZ MEZA
141 78229
PROFESOR:
EDUAR BEJARANO
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA
PROGRAMA DE BIOLOGIA
ASIGNATURA: GENETICA
SINCELEJO SUCRE
2006